PosRomanticismo
.jpg)
CONTEXTO HISTÓRICO
Nace durante la segunda mitad del siglo XIX, después y partir del romanticismo, su máximo esplendor fue en Francia, se expresó sobre todo en las artes literarias y musicales, dio lugar al parnasianismo (surge como reacción contraria al romanticismo, de ahí a que los parnasianos defendieran y proclamaran una poesía despersonalizada y alejada de los propios sentimientos) en literatura.
CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO
Los escritores y artistas se rebelan contra las formas de vida de los burgueses, Sienten rechazo por los valores de la sociedad y caen en su deseo de evadirse de la realidad, en ciertos vicios como el alcohol y las drogas. Se aferraban a la aventura, la soledad, lo familiar o íntimo, y a veces al odio de su propia existencia.
El posromanticismo se caracterizó por ser más sentimental e intimista que el romanticismo, dejando atrás lo mágico y lo histórico. De los autores más destacados y padre del posromanticismo en la poesía es Charles Baudelaire, con su obra más importante, “las flores del mal” donde popularizo el spleen.
CARACTERÍSTICAS
En la poesía la forma pierde parte de su interés para centrar su atención a lo emotivo que puede poseer el poema. Lo narrativo decae en favor de lo puramente lírico. La poesía es más personal e intimista. Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello como temas principales.
REFERENTES Y FRAGMENTO
Gustavo Adolfo Bécquer
(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836-Madrid, 1870) Poeta español.
Es de superior inspiración e imaginación y un maestro absoluto en el terreno de la prosa lírica. En sus descripciones se echa de ver el profundo amor del poeta por la naturaleza y el paisaje castellano.
El ideal poético de Bécquer es el desarrollar una lírica intimista, expresada con sinceridad, sencillez de forma y facilidad de estilo. Bécquer y sus Rimas son el umbral de la lírica en español del siglo XX.
RIMA II
Saeta que voladora
cruza, arrojada al azar,
y que no se sabe dónde
temblando se clavará;
hoja que del árbol seca
arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde al polvo volverá;
gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar,
y rueda y pasa, y se ignora
qué playa buscando va;
luz que en cercos temblorosos
brilla, próxima a expirar,
y que no se sabe de ellos
cuál el último será;
eso soy yo, que al acaso
cruzo el mundo sin pensar
de dónde vengo ni a dónde
mis pasos me llevarán.
Gustavo Adolfo Bécquer
TEXTO PROPIO
UN AMOR QUE DESGARRA EL ALMA
Como el ocaso que abruma mi alma
así es de inspiradora tu belleza
esa que convierte mis días
en una lucha contra la tristeza.
Saberte mía es el refugio de mi alma
aunque con otra piel compartas,
el recuerdo de aquella virtud que al irse desgarro mi alma
dejando entre versos los recuerdos de un amor que mata.
Te amo en el adiós de nuestros besos
aquellos que encendían la pasión de nuestros cuerpos.
te amo, en la ignorancia de tu mirada
porque veo lo profundo de tu alma
y sé que aunque hoy otros besos te acompañan
nuestra historia te marca.
Fuiste mía, en este ocaso
este mismo ocaso que hoy me lleva
al destierro de mi alma
porque si tu amor no tengo
respirar ya no me hace falta.
Alejandra Mejía